19 abr 2012 2:33 p. m.

¡Todo listo para el viaje de 2012!

Este año habrá dos expediciones, una en julio y otra en octubre. A las 15h50 del día 4 de julio de 2012 saldrá nuestro primer avión desde Madrid con destino Kilimanjaro haciendo dos escalas intermedias en Frankfurt y Addis Abeba. Noche a bordo. Tras sobrevolar el Nilo –y las leyendas de los grandes exploradores que fueron en busca de sus fuentes–, la ansiada llegada al aeropuerto internacional de Kilimanjaro.
Día 1: Salida desde Madrid con KLM - Llegada a Tanzania
Día 2: Arusha - Reserva privada de Sinya
Día 3: Reserva privada de Sinya
Día 4: Reserva privada de Sinya - Parque Nacional de Arusha - Arusha
Día 5: Arusha - Parque Nacional de Manyara - Karatu
Día 6: Karatu - Cráter de Ngorongoro - Karatu
Día 7: Karatu - Oldupai Gorge - Lagos Ndutu y Masek
Día 8: Lago Masek - Parque Nacional del Serengeti
Día 9: Parque Nacional del Serengeti
Día 10: Parque Nacional del Serengeti - Arusha
Día 11: Amsterdam - Llegada a Madrid

¿Te vienes?

18 abr 2012 10:42 a. m.

Félix en la cuna de la humanidad | Odile Rodríguez de la Fuente

Como muchos sabéis, a pesar de ser una de sus facetas menos conocidas, Félix sintió una intensa atracción por el continente africano y concretamente por Tanzania, donde estudió, además de su fauna y sus paisajes, sus etnias y sus yacimientos arqueológicos.

Este año la Fundación propone dos nuevas expediciones a Tanzania (4 ‐15 de julio y 18‐28 de octubre). Los viajeros seguirán los itinerarios marcados por mi padre en los años 60, recorriendo las llanuras de la reserva de Sinya, donde revivirán las sensaciones de los primeros representantes del género Homo que hace dos millones de años colonizaron las sabanas del África Oriental. Y es que, como afirmó mi padre:

África asombra al enamorado de la naturaleza, le sumerge a uno en otras épocas, le lleva a los tiempos mágicos en que nacieron nuestros espíritus: una Europa cubierta de inmensas praderas por las que discurren ríos de bisontes, caballos salvajes, ciervos, renos; una Europa en la que se escucha todavía el barrito del mamut y el canto de la manada de lobos, bajo un cielo cubierto por las escuadras de gansos, las grullas y los patos salvajes.

Te invitamos a aprovechar esta ocasión para entrar en contacto no sólo con la fauna local, sino también con la población y el paisaje. Tal y como hizo Félix, podrás visitar una manyatta o poblado maasai, donde bajo el consentimiento de sus miembros, serás espectador de sus actividades y costumbres. El importe de cada viaje incluye una donación de 200 euros para que la Fundación pueda desarrollar sus proyectos dirigidos a concienciar a la sociedad para que se implique en generar un cambio que mejore y enriquezca la vida del hombre, en el sentido más profundo de la palabra, y la de la tierra que lo sustenta.

Esperamos que puedas unirte a nosotros en esta oportunidad única para conocer el corazón de África a través de los ojos de mi padre. Será una experiencia inolvidable.

Imagen: Fotograma de la película 'Memorias de África', en esta edición del viaje 'Félix en África' se incluye vuelo en avioneta de Serengeti a Arusha.

Descárgate la presentación completa

Información y reservas


19 jul 2011 11:07 a. m.

Al ñu no le gusta el asfalto



El Gobierno de Tanzania no desiste en su empeño de cortar con una carretera las rutas migratorias de este antílope fuera del Serengueti.

A finales de junio, en plena migración masiva estival de los ñus (más de un millón de ejemplares) hacia tierras con pastos más frescos fuera del parque nacional del Serengueti, en Tanzania, el ministro de Turismo y Recursos Naturales, Ezekiel Maige, anunciaba que su país renunciaba a construir una autopista en este espacio protegido. Gobiernos de países como Kenia y Estados Unidos, universidades y organismos científicos y ONG ecologistas de todo el mundo habían criticado duramente que se abriera dicha vía asfaltada a través de una de las grandes reservas de la biodiversidad africana.

Pero el ñu sigue sin respirar tranquilo. A pesar de que ninguna de sus dos especies está considerada como amenazada, preocupa la invasión de sus territorios. El Gobierno tanzano ya ha dicho que desecha la autopista por el interior del Serengueti, pero no una carretera de grava que se uniría, en los límites exteriores del parque, a otras dos asfaltadas. Advierten de que por la de grava no circularán turismos ni vehículos comerciales y que estará muy vigilada, pero organizaciones como African Wildlife Foundation dudan de esta medida y reclaman que se haga una carretera alternativa por el sur, para evitar por completo cualquier zona sensible y protegida.

Para los ñus, cortar con cualquier tipo de carretera sus rutas migratorias hacia lugares como el valle del río Mara o las orillas del lago Victoria, marcadas durante miles de años por sus ancestros, supone un duro castigo. Además, si nos atenemos a las malas noticias que vienen de sus cuarteles estivales en el Masai Mara (Kenia), les abriría las puertas para entrar en alguna categoría de amenaza.

A principios de junio, investigadores de la Universidad de Hohenheim (Alemania) y del International Livestock Research Institute de Nairobi (Kenia) confirmaron el descenso alarmante de las poblaciones de ñus y cebras en la región de Mara, precisamente dos especies migratorias procedentes del Serengueti. Un dato era concluyente: la región recibe un 64% menos de ñus que a comienzos de los años ochenta del pasado siglo. En este caso, los caminos de grava han llevado hasta estas tierras a demasiados cazadores furtivos y animales de granja que desplazan a estos antílopes barbados.
Javier Rico - vía El País 

29 jun 2011 9:30 a. m.

El Serengeti, salvado

La mayor migración de mamíferos del mundo (con permiso de la recién descubierta en el Sudán del Sur, que se creía desaparecida desde hace 25 años) seguirá existiendo. Ezekiel Maige, ministro de Recursos Naturales y Turismo de Tanzania, ha enviado una carta al director del Centro del Patrimonio Cultural de la UNESCO, en París.

El texto anuncia que el Gobierno de ese país no va a construir una carretera asfaltada que partiría en dos el Serengeti e impediría la migración de alrededor de 1,2 millones de ñus, 200.000 cebras y medio millón de gacelas, y que además abriría todavía más ese parque nacional y la reserva de Masai Mara, en Kenia, al furtivismo. Eso a su vez pondría en grave peligro la supervivencia de los 3.000 leones de la región- que suponen más del 10% de la población mundial de esa especie- y de más de 50 rinocerontes negros, una especie de la que que apenas quedan 3.500 ejemplares en libertad.

El inesperado cambio de opinión de Maige llega apenas dos semanas después de que Estados Unidos, uno de los principales aliados de Tanzania, expresara su oposición al proyecto de carretera. La oposición de Washington a la carretera fue incluso planteada por la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, en su visita a Tanzania la semana pasada.

Oposición internacional

EEUU no ha sido el único país que ha rechazado el proyecto. El Gobierno alemán llegó al extremo de ofrecer la financiación necesaria para construir una red de carreteras locales en la región de Loliondo- al Este del Serengeti, entre el parque y el cráter de Ngorongoro- y el Banco Mundial propuso al Gobierno tanzano, aunque no de forma pública, aportar los fondos para una carretera que al norte de Masai Mara y que, por tanto, interrumpiría otras migraciones de ñus (esencialmente la que se produce entre las llanuras de Loita y Masai Mara) pero no la del Serengeti.

La tensión entre el Banco Mundial y el Gobierno tanzano llegó a tal extremo que la institución prohibió a sus funcionarios hablar con los medios de comunicación de la carretera, aunque fueran comentarios a título personal. El Gobierno de Kenia también ha censurado el proyecto, ya que supondría dejar Masai Mara la reserva más visitada de ese país y una de sus principales fuentes de divisas sin animales.

Artículo completo

27 jun 2011 11:09 a. m.

Biogás y abono con excrementos humanos en Tanzania

El constante deterioro de la calidad del suelo y la falta de un saneamiento adecuado en la región de Kagera (Tanzania) llevó a la ONG Ingenieros sin Fronteras y a varios alumnos del Departamento de Edafología de la Universidad Técnica de Alemania a diseñar y aplicar el proyecto Carbonization as Sanitation (CaSa). Básicamente, han desarrollado una tecnología de carbonización de desechos humanos, con eliminación de todos los agentes patógenos, que permite crear carbón vegetal y producir biogás durante el proceso.

En el proyecto colabora también Mavuno Project, una ONG que trabaja sobre el terreno en Kagera con varios programas de desarrollo relacionados con el abastecimiento de agua, educación, sida, microcréditos, agricultura y producción de biogás para asegurar la autosuficiencia energética y su generación sin riesgos para la deforestación de la zona y la salud de las personas. Esto último se debe a la deficiente combustión del biogás que realizan en los hogares, lo que provoca problemas respiratorios e infecciones oculares.

El biogás servirá para suministrar energía a todo el proceso
En este caso, la tecnología empleada en CaSa elimina de los excrementos todos los patógenos susceptibles de provocar enfermedades y se asegura que en su posterior utilización como abono solo queden los nutrientes y el carbono vitales, según los investigadores, para frenar la erosión en esta área de Tanzania. Paralelamente al proceso de carbonización se producirá biogás en una planta diseñada también por los estudiantes, y que suministrará la energía a todo el proceso.

La tecnología ha pasado ya por diferentes fases de laboratorio y esperan ponerla en práctica en 2012 en Tanzania. Antes, entre julio y septiembre de este año, y tras la construcción por los alumnos del Departamento de Edafología de una planta piloto en un invernadero de Berlín, realizarán las últimas pruebas recreando al máximo las condiciones ambientales e incluso de acceso a la tecnología que tienen en Kagera, con el objetivo de que la réplica de CaSa en Tanzania no sufra contratiempos.

21 jun 2011 9:14 a. m.

Un equipo español busca ancestros humanos en Tanzania

El equipo hispano-tanzano del Proyecto Paleoantropológico y Paleoecológico de Olduvai ya ha comenzado a trabajar en la llamada 'cuna de la Humanidad'. Hace unos días que 20 científicos españoles aterrizaron en la famosa garganta, para continuar con la búsqueda de fósiles de hace dos millones de años, tanto de fauna como ancestros humanos.

Esta campaña, la sexta, cuyos miembros estrenan la Estación Emiliano Aguirre, aún sin terminar, está codirigida por Manuel Domínguez-Rodrigo, Henry Bunn, Audax Mbulla y Enrique Baquedano, y estará abierta hasta finales del mes de junio. En total, cuentan con 80 personas para intentar sacar el máximo provecho paleontológico de su estancia.

En esta ocasión, según explica desde Olduvai Baquedano, también director del Museo Arqueológico de Madrid, están trabajando en los yacimiento BK (donde el año pasado se encontraron tres fósiles de un 'Homo ergaster'), en SHK (un canal al que los 'ergaster' iban a hacer sus herramientas de piedra) y en el TK, donde se encuentran numerosos utensilios líticos de diferentes tecnologías con más de un millón de años, para sorpresa de los arqueólogos.

"Ademas estamos revisando la revision de la geología y la estratigrafía de la garganta de Olduvai y prospectándola en busca de nuevos yacimientos", explica Baquedano. "Por el momento no tenemos más restos de homínidos, pero probablemente los tendremos más adelante", asegura el arqueólogo en un mensaje enviado desde la garganta.

Estación Emiliano Aguirre

Por primera vez, las condiciones de vida de los investigadores han mejorado y han abandonado las tiendas de campaña para ocupar alguno de los edificios de la Estacion Emiliano Aguirre, ya construida a un 70%. El objetivo de que estuviera lista totalmente para la campaña se ha topado con la infinidad de retrasos burocráticos que supone en este país africano sacar adelante un proyecto de esta envergadura.

Cuando esté en marcha, la Estación será el primer centro de investigación europeo, e íntegramente español, en el lugar donde se encontraron los primeros restos de un 'Homo habilis', el primero de nuestro género humano.

En esta campaña, coordinada por el Instituto de Evolución en África (IDEA) de la Universidad de Alcalá, han colaborado por ministerios de Cultura, Asuntos Exteriores y Ciencia e Innovación, además de la Comunidad de Madrid, esta última a través de una subvención a la ONG Cives Mundi, que es quien financia la construcción de la sede dedicada a Emiliano Aguirre.

Vía El Mundo
Rosa Tristán

8 jun 2011 12:00 p. m.