23 mar 2011 10:55 a. m.

Las primeras huellas de la humanidad se están borrando


Las primeras huellas de la humanidad, grabadas en el barro de Tanzania hace 3,6 millones de años por homínidos que andaban igual que cualquier persona actual, están en peligro de perderse para siempre. Ese es el mensaje que ha transmitido un equipo internacional de paleontólogos al Gobierno tanzano tras analizar por primera vez desde 1995 el estado de las famosas huellas de Laetoli.
Tras levantar los sedimentos con los que estaban protegidas, el equipo ha encontrado filtraciones de agua, raíces e incluso termitas que amenazan con deshacer el barro en el que quedaron grabadas las huellas. Aunque este se transformó en un sedimento de consistencia rocosa, el efecto de la erosión lo está volviendo a reblandecer. "Sería una locura dejarlas así más de cinco años", alerta Manuel Domínguez-Rodrigo, profesor de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid y uno de los nueve expertos que han analizado las huellas.
Tras recibir el informe, el presidente tanzano, Jakaya Kikwete, acaba de anunciar que su país construirá un nuevo museo para abrir las huellas al público por primera vez desde que fueron descubiertas en 1978. A pesar de ser Patrimonio de la Humanidad, las huellas han permanecido tapadas con tierra y rocas la mayor parte del tiempo desde que fueron descubiertas.

2 mar 2011 10:29 a. m.

Arranca Félix en África 2011



A primera hora de la mañana, salida del cuerpo expedicionario de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente en el avión de KLM Madrid-Amsterdam.
En Holanda, conexión con el vuelo intercontinental y, tras sobrevolar el Nilo –y las leyendas de los grandes exploradores que fueron en busca de sus fuentes–, la ansiada llegada al aeropuerto internacional de Kilimanjaro.

Traslado con nuestros vehículos 4x4 hasta la ciudad de Arusha: el centro de África. La cena y el calor de la chimenea serán la mejor excusa para debatir, con el guía de la expedición, los últimos detalles sobre el inicio de nuestro safari tras las huella de Félix en Tanzania.

Así comenzaría tu viaje ¿te animas? En esta edición puedes elegir entre dos fechas: en julio o septiembre. Más información 

21 feb 2011 3:49 p. m.

Tanzania insiste en asfaltar el Serengueti | Miguel Ángel Criado

Entre conservación y desarrollo, el presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, ha optado por lo segundo: su plan de construir una carretera a través del parque del Serengueti seguirá adelante.

 Ni la oferta del Banco Mundial de financiar un trazado alternativo ni las advertencias del estudio de impacto ambiental han disuadido al Gobierno tanzano. La carretera se hará poniendo en peligro, según los ecologistas, la mayor migración de animales que puede contemplarse aún en este planeta.

Cada año, y al ritmo de las lluvias, un millón y medio de ñus (y otro medio millón de ungulados entre cebras, antílopes y búfalos) abandonan la norteña reserva de Masai Mara (Kenia) para pastar en el Serengueti, en Tanzania. El Gobierno de este país anunció el año pasado su idea de construir una carretera de 480 kilómetros entre las ciudades de Arusha, cerca del monte Kilimanjaro, y Musoma, en la ribera del lago Victoria.

El objetivo declarado era desarrollar la zona y vincular el este y el oeste del país. Pero en medio está el parque, que sería atravesado por 54 kilómetros del trazado. El anuncio provocó la alarma de las principales asociaciones conservacionistas. Hasta la Unesco amagó con retirarle el estatus de Patrimonio de la Humanidad.

Más información

4 feb 2011 9:19 a. m.

El albinismo, "los fantasmas" de Tanzania y otros pueblos africanos

En Tanzania viven más de 150.000 albinos. Negros de piel blanquísima que deben esconderse del sol que lesiona su epidermis y que allí brilla casi los 365 días del año. También se ocultan del rechazo social y de quienes creen en supercherías y les persiguen para conseguir una parte de su cuerpo, bajo la creencia de que atraen el éxito.

Tienen cáncer de piel muy jóvenes, muchos problemas de vista y trastornos de audición. Además son marginados y perseguidos. Los numerosos albinos de Tanzania se enfrentan, desde que nacen, a un montón de dificultades.

"La incidencia del albinismo (una condición genética en la que hay una ausencia de pigmentación) en Tanzania es muy alta. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos afectados hay, pero podrían superar fácilmente los 150.000. Es el país del mundo con más albinos", explica el profesor Henning Grossman, creador del Regional Dermatology Training Centre del KCMC.

Los albinos africanos, conocidos como 'los fantasmas', viven bajo un sol permanente, para el que no tienen protección natural. "Si no se cuidan, desarrollan cáncer de piel muy jóvenes, a los ocho años. Y, si no les tratamos, no llegarán a cumplir los 30. Su esperanza de vida es muy corta", explica Pedro Jaén. Para Luis Ríos, "una de las cosas que más impresionan es encontrar albinos con metástasis diseminadas o carcinomas epidermoides que se hubieran evitado si los hubiésemos cogido a tiempo. Me da mucha rabia".

Leer más

12 ene 2011 12:28 p. m.

La extraña gacela del parque del Serengueti

 
Según recoge el periódico ABC, un extraño animal con mucho pelo campa a sus anchas por la Reserva Natural de Masai Mara, en el suroeste de Kenya.
 
La criatura, según escribe la web de medio ambiente Oasis, tendría el pelo marrón oscuro y gris, tan largo que le cubriría los ojos, como a un perro de la raza Schnauzer.
Dos bigotes claros y una larga barba adornan la simpática cara de esta rara gacela que un grupo de científicos está investigando.
El animal sería una especie de gacela de Thompson, pero su rareza, según esta revista, sería justamente el pelo que recubre su cuerpo «tan largo que no se le reconoce».
 
Un «antílope - león» en el Serengueti
 
Por otro lado, una especie animal desconocida, «mezcla de antílope y león», según sus descubridores, ha sido avistada en el Parque Nacional del Serengueti, en Tanzania, informó el periódico tanzano The Guardian.
El rotativo explica que la criatura, bautizada como «el enigma del Serengueti», parece una gacela de grandes dimensiones, con ciertas similitudes al camello y con una poblada melena, además de abundante vello de color oscuro.
El responsable de comunicación de la Autoridad de los Parques Nacionales de Tanzania, Paschal Shelutete, indicó que enviarían grupos de expertos para determinar «si es una nueva especie animal o una mutación».

5 ene 2011 10:11 a. m.

Las jirafas blancas evitan a los investigadores tanzanos

Un grupo de una rara variedad de jirafa, con manchas blancas, ha sido avistado en el Parque Nacional de Katavi, en Tanzania. «No creemos que se trate de otra especie, cabe la posibilidad de que sean jirafas albinas», ha apuntado a Efe Elisa Manase, una ecologista que trabaja en el parque.
El conservador del espacio, David Kadomo, ha manifestado su intención de destacar a un equipo de investigadores para estudiarlas. «Pero parece casi imposible acercarse, huyen en cuanto ven a la gente. Además, puede llevar meses volver a localizarlas, pues rara vez se mezclan con otras jirafas».
Según Kadomo, el grupo estaría compuesto por, al menos, tres individuos «de apariencia física similar a la de las otros ejemplares de su especie, aunque con manchas blancas».
Sólo vistas por los locales
Manase ha explicado que «sólo los habitantes locales han visto de manera ocasional a las jirafas blancas. Los turistas, investigadores y guardas no han tenido tanta suerte».
El 6 de septiembre de 2005, tras más de una década de búsqueda, Charles Foley, de la Sociedad de Conservación de Vida Salvaje, pudo fotografiar a un ejemplar de jirafa blanca en Tanzania. El científico tuvo noticias de su existencia en el Parque Nacional de Tarangire allá por 1993. Un año más tarde, al perder el rastro, llegó a pensar que el animal había muerto. Sin embargo, Foley no cejó en su empeño: «Comprobé que la jirafa no era en realidad albina; simplemente, tenía un color más brillante que la media».

Fuente: ABC.es
Fotografía: National Geographic

3 nov 2010 11:11 a. m.

El rugido del león africano se desvanece | Joana Socías

El rugido del león africano se desvanece. Desde tiempos inmemoriales, las planicies del parque nacional de Masai Mara, en Kenia, han sido uno de los hábitats más famosos del mundo para el 'rey de la selva'. Ahora, su supervivencia está en peligro debido al pulso que desde hace décadas mantienen el hombre y la vida salvaje.

El uso de veneno por parte de las comunidades pastorales (mayoritariamente la tribu de los masais) ha mermado la población de gatos salvajes de manera importante en los últimos años, situando al león en uno de los puestos prioritarios de la lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales. En opinión del experto Charles Musyoki, científico del Servicio de Vida Salvaje de Kenia (KWS por sus siglas en inglés), el país ha perdido 138 leones debido al envenenamiento en los últimos 10 años, situándose la población actual estimada en 1.970 leones. No hay bases de datos definitivas, pero los cálculos más certeros estiman que en los años 70 Kenia contaba con una población de 10.000 leones.

Con semejante panorama, al autoridad que vela por la supervivencia de la vida salvaje en Kenia augura que el 'rey de la selva' podría desaparecer del mapa en el país en tan solo 20 años si no se toman medidas drásticas, al tiempo que califica el veneno letal usado por las comunidades pastorales como "la amenaza más seria" contra los depredadores de Masai Mara.

Con el fin de preservar el instinto animal, la mayor parte de los parques nacionales kenianos que cobijan leones y otros gatos salvajes no están vallados, dando total libertad de movimiento a los leones, que con frecuencia hacen caso a sus impulsos y atacan al ganado de las comunidades pastorales que viven alrededor de las reservas naturales, presas más fáciles para los leones menos avezados. Y no hay nada más preciado en la vida de un masai que su ganado, al que defiende con el uso de un veneno barato y de fácil acceso.
Veneno rosa

Según KWS, varias autopsias de leones fallecidos recientemente de manera súbdita han demostrado que han sido envenenados por un veneno 'barato y accesible' llamado Furadan, conocido como el 'veneno rosa', y de alto valor tóxico, tanto que está prohibido en Europa, aunque en Kenia se puede encontrar en cualquier esquina. Varios pastores interrogados por KWS han admitido haber usado veneno para quitarse de en medio a leones que habían atacado o matado a su ganado, su bien más preciado cuya supervivencia está además en juego debido a la crudeza de las sequías cíclicas.

Pero, el problema no acaba aquí. El 'veneno rosa' no solo ha matado a cientos, quizás miles de leones y otros depredadores en Kenia, que han fallecido tras haber comido carne envenenada colocada a modo de trampa por los pastores. También se han dado varios casos de aves e hipopótamos fallecidos después de haber absorbido la sustancia del suelo o tras haber comido plantas intoxicadas por el químico.

En 2004, el 'veneno rosa' marcó un trágico precedente. Al menos 187 buitres y varias hienas fallecieron presuntamente a causa de la sustancia tóxica. Fue el principio de una plaga que está quitando el sueño a los conservacionistas kenianos, que mantienen una dura batalla con la empresa farmacéutica productora, la estadounidense FMC Corporation, que responde, con lógica, que no se hace responsable del "uso indebido" de sus productos por parte de los pastores masais.